Auditoría energética de edificio de usos múltiples del Ayuntamiento Alto Gállego

Auditoría energética de edificio de usos múltiples del Ayuntamiento Alto Gállego

  • Compartir:
  • Fecha

    01/10/2017

  • Cliente

    Ayuntamiento Alto Gállego

  • Servicio

    Auditoría energética

Ecubo ha llevado acabo la auditoría energética del edificio público de usos múltiples del ayuntamiento Alto Gállego en la provincia de Huesca.

Ecubo ofrece servicios de auditoría energética para empresas públicas y privadas, personalizando el servicio para cada tipología de empresa.

Para la realización de esta auditoría energética, el procedimiento de trabajo fue el siguiente:

  1. Información Preliminar: Recopilación de datos generales del edificio: horarios de uso, actividad que se realiza, distribución, documentación técnica previa, facturas energéticas. Destacando cómo peculiaridad las diferentes zonas nave y edificio administrativo con diferentes hábitos de uso y necesidades de confort. La localización, próxima a zona montañosa provocan una demanda significativa de calefacción en los meses de invierno.
  2. Toma de Datos y Mediciones: Visita a las instalaciones para la recopilación de toda la información necesaria para la auditoria. Utilizando cómo medios técnicos: cámara termográfica, pinzas voltamperimétricas, analizador de redes, analizador de gases de combustión, sondas de medición de temperatura y humedad.
  3. Análisis Energéticos: Evaluación energética integral del edificio, detectando puntos donde implantar medidas de ahorro energético (MAEs), análisis y selección de medidas técnica y económicamente viables.
  4. Propuestas: Definición de las medidas de mejora técnica y económicamente.
  5. Conclusiones: Selección de las medidas con menor tiempo de retorno de inversión y aquellas que van a garantizar el confort de los usuarios del edificio. Se detallan subvenciones para la administración pública que faciliten la ejecución de las propuestas.

Algunas de las medidas de ahorro propuestas fueron.

  • Suministros energéticos del edificio: Mejora de las condiciones de compra energía y optimización de parámetros de contratación. Priorizar el consumo de biocombustible sobre gasóleo.
  • Iluminación: Propuesta de instalación de iluminación LED, optimizando la instalación con la instalación de detectores de presencia y de aprovechamiento de luz natural.
  • Climatización: La instalación de climatización destacaba por tener un número elevado número de circuitos hidraúlicos, diferentes equipos generadores térmicos (biomasa, gasoil, enfriadoras) y por los diferentes usos y horarios del edificio. En el circuito hidráulico se propusieron mejoras en el aislamiento térmico y la sustitución de bombas circuladoras existentes por otras de funcionamiento a caudal variable. En la sala de calderas se propuso un sistema de control y telegestión que permite optimizar la combinación de sistema de generación por gasoléo y biocombustible y permitir una gestión energética óptima de la instalación térmica.
  • Agua caliente sanitaria: Se analizaron diferentes opciones de contribución renovable para el ACS.
  • Envolvente térmica: Se realizó una termografía para detectar pérdidas de calor en la envolvente del edificio.
  • Instalación eléctrica del edificio: Se realizo una termografía a la instalación eléctrica con el fin de detectar sobrecalentamientos eléctricos e ineficiencias.
  • Evaluación del confort térmico: Se verificó midiendo temperatura y humedad en las diferentes estancias el cumplimiento de las condiciones de confort de temperatura y humedad.